martes, 26 de enero de 2016

MMPI Y EL 16PD


MMPI 

creado por S.R. Hathaway, es un cuestionario tipificado construido originalmente con 550 elementos verbales (566 elementos en la forma de cuadernillo y 567 en el MMPI-2) a los que el sujeto debe responder "Verdadero" o "Falso" acerca de sí mismo. Se utiliza fundamentalmente en el área clínica y laboral.

Posee 10 escalas sobre aspectos clínicos que son:

Hipocondría Hs (1) que permite valorar el grado de preocupación por las funciones corporales; 
Depresión D (2) que hace referencia a apatía, pérdida de interés, negación de experiencias agradapbles y escasa capacidad de trabajo;
Histeria Hy (3), construida para diferenciar tendencias a utilizar síntomas físicos para resolver o evitar los propios conflictos;
Desviación psicopática Pd (4) donde los ítemes se refieren a inadaptación familiar y escolar, conflictos con la autoridad, negación de las convenciones sociales y pobreza en el juicio de valores;
Masculinidad-Feminidad MF (5) en la que el significado de las puntuaciones varía según se trate de hombre o de mujer;
Paranoia Pa (6) que mide delirios de referencia, influencia, grandeza o persecución, junto a celos morbosos;
Psicastenia Pt (7) referida en su contenido a ansiedad, baja autoestima, dudas acerca de la propia capacidad, sensibilidad elevada y dificultad para tomar decisiones;
Esquizofrenia Se (8) que se refiere a dístorsiones o peculiaridades de la percepción, sensaciones de persecución, sentimientos de enajenación, dificultades de concentración y escaso control de impulsos;
Hipomanía Ma (9) evalúa ideas de grandeza, excitación, elevada actividad, relaciones familiares y conyugales, y síntomas físicos;
Introversión Social Si (0) en la que los sujetos con puntuaciones elevadas son introvertidos, retraídos, reservados y tímidos.

Además pueden obtenerse puntuaciones en múltiples escalas adicionales como por ejemplo la escala de Disimulación Ds-r para detectar sujetos que se fingen enfermos; PF, Parieto-frontal, útil en la diferenciación de sujetos con lesiones frontales de aquellos que presentan lesiones parietales; y la escala B 1, que intenta aislar a aquellos sujetos sospechosos de sufrir un trastorno cerebral orgánico, entre otras.
La interpretación de este instrumento ha sufrido una evolución importante, desde la consideración individual de las escalas como representativas de un síndromes clínicos o el desarrollo de escalas abstractas, designadas por iniciales o números hasta tomar en cuenta el perfil global codificado que contiene de forma ordenada todas las escalas junto a signos que indican elevación de las mismas.


Test 16 pf

Los aspectos que mide el 16 pf están identificados de la siguiente manera, : A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O, Q1, Q2, Q3, y Q4, más otros de segundo orden.
Estos factores están ordenados de acuerdo con su repercusión sobre la conducta en general del candidato, siendo A el elemento de mayor influencia. La interpretación de estos aspectos se basa en cuán alta (8, 9 ó 10) o baja (1, 2 ó 3) es la puntuación obtenida en cada uno.
Factor A: mide el carácter del individuo, el grado en que la persona busca establecer contacto con otras porque encuentra satisfactorio y gratificante el relacionarse con ellas.
Factor B: evalúa la inteligencia con base en el predominio del pensamiento abstracto (característico de una persona de inteligencia mayor) o concreto (indicador de una inteligencia menor).
Factor C: se relaciona con la estabilidad emocional de la persona y la manera como se adapta al ambiente que le rodea.
Factor E: mide el grado de control que tiende a poseer la persona en sus relaciones con otros seres humanos. Se determina si es dominante o sumiso.
Factor F: se relaciona con el nivel de entusiasmo evidente en contextos sociales. Las personas con puntuaciones altas (F+) tienden a ser altamente entusiastas, espontáneas, expresivas y alegres. Son individuos francos e impulsivos. Con frecuencia salen electos como líderes.

• Factor G: evalúa la internalización de los valores morales; estructuralmente se explora el súper-ego descrito por Sigmund Freud.
• Factor H: mide la reactividad del sistema nervioso con base a la tendencia en la persona de un dominio parasimpático o simpático.




miércoles, 20 de enero de 2016

Test de Rorschach y del TAT y para que sirven



test de Rorschach



El test de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach 1922. Esta se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento del sujeto. Se utiliza principalmente en entrevistas laborales, para reconocer si el futuro empleado tiene o no problemas psicológicos de cualquier índole. 


Lámina 1: Las interpretaciones más frecuentes son mariposa, polilla, murciélago. Algunas interpretaciones raras pueden ser máscara o cara de animal (lobo, fiera,..) Puede sugerir trastornos relacionados con la paranoia.



Lámina 2: La interpretación más frecuente es ver dos figuras humanas. Se pueden ver como payasos o enanos con turbante, etc,.. Si en esta mancha no se detectan figuras humanas puede indicar problemas de relación con la gente.



Lámina 3: La interpretación más frecuente son dos personas o dos  camareros. Si en esta figura no se ven figuras humanas, puede significar que existen problemas para relacionarse de los demás. Se suelen identificar como figuras masculinas.


Lámina 4: La interpretación más frecuente es la piel de un animal, o un animal de gran tamaño. Si decimos que es un animal atacando o un monstruo podemos estar denotando cierta relación de miedo o agresividad con el padre.


Lámina 5: La interpretación más frecuente es murciélago, mariposa, polilla. Ver  cabezas de cocodrilo en los extremos puede indicar hostilidad.


Lámina 6: La interpretación más frecuente es animal oculto, piel, alfombra. Se pueden ver otras cosas como vaginas, penes, etc,.. pero es mejor no comentarlo.



Lámina 7: La interpretación más frecuente son cabezas humanas o caras. Refleja la relación con la madre, así que es mejor no decir que son brujas.


Lámina 8: La interpretación más frecuente es ver dos pequeños animales en las manchas rosas. También se puede ver como un diseño heráldico, un árbol, etc,…




Lámina 9: La interpretación más frecuente es ver en las zonas naranjas dos personas. También se puede ver como humo



Lámina 10: La interpretación más frecuente es ver en la zona azul animalitos como cangrejos, arañas.









EN LAS LAMINAS T.A.T.


Test de Apercepción Temática, o TETA, es una prueba proyectiva. Históricamente, ha sido muy investigado, estudiado, y usado como test. Sus seguidores afirman que en el TAT 1 intervienen aspectos inconscientes que revelan aspectos de la personalidad, motivos y necesidades de logro, poder e intimidad, y habilidades de resolución de problemas.

Lámina 1:

Manifiesto: Un niño, la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él.
Latente: Reenvía a la imagen de un niño, pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato, encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad, impotencia), hasta la posición megalomaníaca (omnipotencia)


Lámina 2:
Manifiesto: “Escena campestre”. Un hombre con un caballo, una mujer apoyada sobre un árbol, una joven en primer plano que tiene libros.

Latente: Reenvía al triángulo edípico padre-madre-hijo, pero sin noción de inmadurez funcional. El conflicto será sobre la posición de la joven frente a la pareja, que está objetivizada a nivel del contenido manifiesto por la diferencia entre los dos planos. Cada personaje puede ser percibido como provisto a su manera.

Lámina 3
Manifiesto: Un individuo tirado al pie de una banqueta (sexo y edad indeterminados, objeto igualmente confuso, poco claro)

Latente: Reenvía a la posición depresiva esencial presentando traducción corporal (no de conflicto, sino desde la pérdida del objeto)


Lámina 4:
Manifiesto: Una mujer cerca de un hombre que se aparta (diferencia de sexo, no de generación)

Latente: Reenvía a una relación de pareja manifiestamente conflictual entre dos polos: agresividad-ternura.


Lámina 5:
Manifiesto: Una mujer de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, mira al interior de una pieza.

Latente: Reenvía a una imagen femenina (maternal) que penetra y mira. El conflicto enviará, frente a este tipo de imagen femenina, a la posibilidad o no de situarse frente a una instancia superyoica.

Lámina 6

Manifiesto: Un hombre, de frente, con aire de preocupado, y una mujer anciana que mira hacia fuera (diferencia de sexos, diferencia de generación).

Latente: Reenvía a una relación madre-hijo en un contexto de malestar. El conflicto debe anudarse alrededor de la interdicción del acercamiento edípico objetivado a nivel de la imagen, por el espacio que separa a los protagonistas, como así también por su posición respectiva (no acercamiento).


Lámina 7
Manifiesto: Una joven mujer sentada en primer plano volviéndose hacia un hombre que se aproxima hacia ella (no diferencia de generación marcada, sí diferencia de sexo)

Latente: Reenvía a una relación heterosexual en un contexto de deseo libidinal y de defensa contra el deseo (comprendida la culpabilidad). El deseo es objetivado por el movimiento del uno sobre el otro, y la defensa por la separación de los planos. El acercamiento edípico está ofrecido e interdicto a la vez.


Lámina 8
Manifiesto: Dos cabezas de hombre, cabeza con cabeza; uno, “el viejo”, vuelto hacia el otro “joven” que hace una mueca de disgusto (diferencia de generación, no se sexo, no hay inmadurez funcional)

Latente: Acercamiento de tipo padre-hijo, en un contexto de reticencia desde el hijo a nivel de las ideas (cuerpo excluido). El conflicto debe anudarse alrededor del acercamiento entre esos dos personajes, entre dos polos: ternura-oposición.

Lámina: 9
Manifiesto: Una mujer, libro en la mano, inclinada hacia una niña de aspecto soñadora que tiene un muñeco entre sus brazos (diferencia de generación, inmadurez funcional para la niña)

Latente: Reenvía a una relación tipo madre-hija en un contexto de reticencia por parte de la niña (rivalidad, identificación). El conflicto debe anudarse alrededor de la identificación con la madre, favorizada por ésta.



Lámina: 10
Manifiesto: Un hombre acostado, dos hombres inclinados sobre él con un instrumento. En primer plano un joven solo que da la espalda a la escena, y un fusil (no hay diferencia de sexo, sí diferencia de generación, no hay inmadurez funcional)

Latente: Reenvía a una escena de agresividad abierta a través de la presencia de hombres adultos y un adolescente en un contexto de posiciones contrastantes activo/pasivo. El conflicto debe anudarse alrededor de la escena de agresividad abierta del 2º plano, ligándola al joven y al fusil del 1º plano. Reenvía al problema de la agresión corporal que puede ser vivida a nivel de la castración, o a nivel de la destrucción.

Lámina 11
Manifiesto: Una joven mujer detrás de un árbol, portando unos objetos, mirando a una segunda joven mujer que corre debajo (no hay diferencia de generación, ni de sexo, no inmadurez funcional)

Latente: Reenvía a una situación de rivalidad femenina, a un contexto dramatizado. El conflicto debe anudarse alrededor de la rivalidad femenina acentuada a nivel del material por la semejanza entre ambas mujeres, y por el hecho que una pareciera vigilar a la otra.

Lámina 12:
Manifiesto: Una pareja que se abraza (sólo las caras están representadas, el contraste blanco y negro está acentuado)

Latente: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja. La imagen está lo bastante poco clara para que puedan haber diversas interpretaciones en cuanto al sexo y a la edad de los dos personajes. La fantasía debe igualmente dar cuenta del halo dramático objetivado por el contraste blanco-negro.

Lámina 13

Manifiesto: Paisaje caótico de vivos contrastes de sombras y de claridades, se ve una especie de pico (detalle a la izquierda estilo dragón o serpiente)

Latente: Reactivación de una problemática pregenital. Algunos elementos más estructurados (puente, ruta…) pueden permitir una remontada hacia un nivel menos arcaico (regresión posible o no)

Lámina 14
Esta lámina originalmente propuesta a niños y niñas, se muestra también interesante para adultos de ambos sexos.
Lámina 15
Manifiesto: Un paisaje tipo bosque al borde de un curso de agua, mostrando en primer plano un árbol y una barca; vegetación y el segundo plano está poco preciso; el gráfico está relativamente aireada con dominancia de claridad.

Latente: El aspecto figurativo y familiar del material pone en obra las capacidades elementales para diferenciar el mundo interno del mundo externo, y reenvía a una capacidad perceptiva conocida, en referencia a las buenas experiencias pregenitales. A evaluar si aún en ausencia del personaje sobre la imagen, el sujeto puede reconocer al objeto sin temer su pérdida, componiendo un espacio de representación que ocupe la escena mental. Esto se relaciona directamente a los modos de elaboración de la posición depresiva.


Lámina 16
Manifiesto: Una mujer acostada, el pecho desnudo, y un hombre en primer plano, el brazo delante de la cara

Latente: Reenvía a la expresión de la sexualidad y la agresividad en la pareja

Lámina 17
Manifiesto: Un niño sentado en el umbral de una cabaña de planos disyuntos (contraste entre luz al exterior y muy negro al interior)

Latente: Reenvía a la capacidad de estar solo, el acento está puesto sobre la inmadurez funcional (imagen de un niño), y sobre la precariedad del refugio maternal simbolizado por la cabaña (capacidad de fantasear el objeto ausente)


Lámina 18
Manifiesto: Imagen surrealista de casa bajo la nieve o de barco en la tempestad, con fantasmas, olas…

Latente: Reactivación de una problemática pregenital. El estímulo puede evocar un entorno que permita la proyección del bueno y malo objeto. La lámina empuja a la regresión y a la evocación de fantasmas fobígenos


Lámina 19
Manifiesto: Lámina blanca para el sujeto.

Latente: Reenvía a la forma de cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones que establece con ellos (nivel en el cual se ubica; peso e impacto de los procedimientos defensivos). En la ausencia de un soporte dado por la imagen, los elementos transferenciales pueden devenir pregnantes

Mi Biografía







Mi Biografía de Marcela Morales 

Mi nombre es Alba Marcela Morales Cacao  hija de  Modesta Cacao y Juan Morales nací el 29 de octubre de 1992 soy una chica muy sincera, no me gusta que traten mal a los demás, soy muy divertida y cuando  me propongo algo lo logro siempre con la ayuda de mi familia y de Dios, ya que creo que el es el centro por el cual cada uno realiza sus metas. Creo que cada quien debe de respetarse y respetar. Mis padres son comerciantes, soy la noventa de mis nueve hermanos, mis padres han luchado contra todo para que todos mis hermanos  podamos salir adelante, estudie mi primaria en diferentes escuelas nunca tuve muchos amigo ya que solo estudiaba dos años y luego me sacaban, a mis doce años estaba por terminar 6 to primaria en ese ultimo año inicie a trabajar con mis padres en su negocio,  y desde ahí me gusto mucho  trabajar, en ese tiempo ere muy tímida, y siempre estaba pendiente de lo que los demás pensaran de mi y no lo que yo realmente pensaba de mi misma, siempre era primeo la gente y no yo, cuando empece mis Básicos mis padres me apoyaron hasta terminarlos, en el colegio donde los estudie mi bachillerato me dieron la oportunidad de trabajar  aunque mis padres no estaban de acuerdo por mi forma de ser, y creían que no iba a poder con esa actitud que tenia en ese entonces. Luego mis padres me apoyaron en todo y así fue como inicie en el trabajo en donde actualmente laboro en esta etapa cambie por completo mi forma de pensar ya que aprendí a valorarme primero yo y luego a los demás, ya que para poder brindarle amor y cariño a una persona de primero me lo brindo a mi misma ahora ya no me importa lo que digan de mi total creo que cada quien es cada quien y lo que hagan los demás si no me afecta no pasa nada, cuando ente a trabaja mi puesto fue archivando papeles y recolectando firmas, en lo que terminaba mi bachillerato después de eso  empece la Universidad, cuando inicie me cambiaron de área  y ahora soy asistente de Recursos Humanos.
mi mayor sueño es poderme graduar de la Universidad con todos los cursos en limpio, y poder devolverle un poco de lo que un día mis padres me brindarlos, cuidarlos, ayudarlos y poder agradecerle cada cosa que hicieron por cada uno de nosotros para que  ya  no tengan que madrugar tanto para ganar dinero, También ayudar a los  que mas lo necesiten  y poder ser una mejor persona día con día.