La teoría de las inteligencias múltiples es
un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner,
profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino como una
red de conjuntos autónomos, interrelacionados. Para Gardner, la inteligencia es
un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede
activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear
productos que tienen valor para dichos marcos.


La inteligencia lógico-matemática permite calcular, medir, evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los científicos, los matemáticos, los contadores, los ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de la inteligencia lógico-matemática.


La inteligencia corporal-cinestésica permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. En la sociedad occidental, las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como las cognitivas, aun cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de muchos roles prestigiosos
.



La inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida. Algunos individuos con una profunda inteligencia intrapersonal se especializan como teólogos, psicólogos y filósofos.

La inteligencia naturalista consiste en observar los modelos de la
naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas
naturales y aquellos creados por el hombre. Los granjeros, los botánicos, los
cazadores, los ecologistas y los paisajistas se cuentan entre los naturalistas
eximios.

Inteligencia
existencial: tiene que ver con la
búsqueda de la trascendencia, de los fines lejanos y
no cercanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario