lunes, 29 de febrero de 2016

MECANISMISMO DE DEFENSA

 Los mecanismos de defensa:

Sublimación

La Sublimación se considera en la Psicología del Yo como un mecanismo de defensa maduro, que consiste en canalizar las pulsiones desde el territorio de los deseos hacia otro terreno donde estos sean más viables o se consideren más aceptables. Freud estudió en muchas de sus obras el mecanismo de la Sublimación, que describía como una manera de canalizar las pulsiones (sexualidad, agresividad…) no aceptadas socialmente o difíciles de satisfacer, a otro universo de la realidad, como por ejemplo el arte, el deporte, el trabajo, etcétera.












































Qué es  Sublimación


La Represión que consiste en expulsar de la conciencia deseos, sentimientos o pensamientos. La Represión es uno de los mecanismos de defensa más estudiados, y el que Freud  describió con más extensión. Consiste en mandar al inconsciente todo el contenido inaceptable. Por ejemplo una persona de ideas muy religiosas frente a otra que le despierta el deseo sexual puede ni siquiera llegar a reconocer en sí misma los mensajes fisiológicos que su cuerpo le manda.














 proyección  por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias . En el caso de la proyección negativa, ésta opera en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables para el sujeto. Se «proyectan» los sentimientos, pensamientos o deseos que no terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad, dirigiéndolos hacia algo o alguien y atribuyéndolos totalmente a este objeto externo. Por esta vía, la defensa psíquica logra poner estos contenidos amenazantes afuera. La proyección positiva se da cuando el sujeto atribuye a otra persona cualidades dignas de ser admiradas, envidiadas, amadas, etc. es un componente habitual, incluso necesario en el proceso del enamoramiento. El tipo de proyección que el sujeto realice dependerá de su estructura psíquica y de la introyección que haga de si mismo y su autopercepción.














La negación : que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Ejemplo: Fumar provoca cáncer, pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para su salud porque le resulta placentero.

martes, 23 de febrero de 2016

científico Michio Kaku sorprende con hallazgo de evidencia irrefutable: Dios sí existe


científico Michio Kaku sorprende con hallazgo de evidencia irrefutable: Dios sí existe


El reputado físico teórico norteamericano Michio Kaku, famoso por formular la revolucionaria teoría de las cuerdas (modelo fundamental de la física que asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son, en realidad, “estados vibracionales”), causó recientemente un pequeño remezón en la comunidad científica luego que afirmara haber encontrado pruebas de la existencia de una fuerza inteligente y desconocida por el hombre que gobierna la naturaleza, es decir, algo bastante parecido al concepto que muchos tienen de Dios como ente creador y rector del universo.

Para llegar a esta conclusión Michio Kaku utilizó una inédita tecnología creada el año 2005 que le permitió analizar el comportamiento de la materia a escala subatómica, valiéndose para ello de un “semi-radio primitivo de taquiones”. Los taquiones, por cierto, son todas aquellas partículas hipotéticas capaz de moverse a velocidades superlumínicas, es decir, son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así a esta materia en estado puro, totalmente libre de las influencias del universo que las rodea.

Michio-Kaku

Según el físico, al observar el comportamiento de estos taquiones en varios experimentos, llegó a la conclusión que los seres humanos vivíamos en una especie de “Matrix”, vale decir, un mundo regido por leyes y principios concebidos por una especie de gran arquitecto inteligente. “He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de un juego de ordenador favorito, pero, por supuesto, más complejo e impensable”, aseguró el científico.

Michio kaku agregó que “analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectada por el semi radio primitivo de taquiones, por primera vez en la historia, un diminuto punto en el espacio, totalmente libre de cualquier influencia del universo, materia, fuerza o ley, se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Así, todo lo que llamamos azar ya no tiene más sentido, porque estamos en un plano regido por reglas creadas y no determinado por azares universales. Esto quiere decir que, con toda probabilidad, existe una fuerza desconocida que lo gobierna todo”, dijo el científico.

Michio Kaku agregó que “alguien le hizo una vez a Einstein la gran pregunta: ¿Hay un Dios? Y Einstein respondió que, en primer lugar, para ser científico hay que especificar bien lo que se entiende como Dios. Si se entiende a Dios como una figura a la que se le reza, una figura que otorga e interviene, entonces la respuesta es no. Pero él creía en un Dios representado por el orden, la armonía, la belleza, la simplicidad y la elegancia, el Dios de Spinoza. El universo podía ser caótico y feo, pero en cambio es bello, simple y regido por reglas matemáticas sencillas”.

La teoría de las cuerdas y la música de Dios

Con respecto a la formulación de la famosa “String Field Theory”, o teoría de las cuerdas, modelo fundamental de la física que asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son, en realidad, “estados vibracionales” de un objeto extendido más básico llamado “cuerda” o “filamento”, lo que convertiría a un electrón, por ejemplo, no en un “punto” sin estructura interna y de dimensión cero, sino que un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones, Kaku afirmó que “desde hace mucho tiempo trabajo en esta teoría, que se basa en la música o pequeñas cuerdas vibrantes que nos dan las partículas que vemos en la naturaleza. Las leyes de la química con las que hemos tenido problemas en la escuela secundaria serían las melodías que se pueden ejecutar en estas cuerdas vibrantes. El Universo, así, sería una sinfonía de estas cuerdas vibrantes y la mente de Dios, sobre la que Einstein escribió ampliamente, sería música cósmica resonando a través de este nirvana a través de las 11 dimensiones hiper espaciales”.

El físico norteamericano de origen japonés concluyó que “los físicos son los únicos científicos que puede decir la palabra “Dios” y no sonrojarse. El hecho esencial es que se trata de preguntas cósmicas de existencia y significado. Thomas Huxley, el gran biólogo del siglo pasado, dijo que la cuestión de todas las preguntas de la ciencia y la religión es determinar nuestro lugar y nuestro verdadero rol en el Universo. Por tanto, la ciencia y la religión se tratan de la misma pregunta. Sin embargo, ha habido esencialmente un divorcio en el último siglo, más o menos, entre la ciencia y el humanismo, y creo que es muy triste que no hablemos ya el mismo idioma.

QUE ES LA ACETICOLINA Y PARA QUE SIRVE Y

QUE ES LA ACETICOLINA  Y PARA QUE SIRVE

Acelticolina fue el primer neurotransmisor identificado. Está ampliamente distribuido en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función, al igual que otros neurotransmisores, es mediar la actividad sináptica del sistema nervioso. 

tiene varias funciones: 

FUNCIONES MOTORAS: La inyección intraarterial cercana de Acetilcolina, produce contracción muscular similar a la causada por estimulación del nervio motor. Disminución del potencial de reposo en músculo intestinal aislado y aumento en la frecuencia de producción de espigas, acompañado de incremento en la tensión. En el sistema de conducción cardíaca, nodos S-A y A-V, produce inhibición e hiperpolarización de la membrana de la fibra; y disminución pronunciada en la velocidad de despolarización. Regulación central de la función motora extrapiramidal. Efecto excitador de los ganglios basales que contrarresta la acción inhibidora de la Dopamina. A pesar de que la inervación colinérgica de los vasos sanguíneos es limitada, los receptores muscarínicos colinérgicos se presentan en los nervios vasoconstrictores simpáticos. El efecto vasodilatador sobre los vasos sanguíneos aislados requiere la presencia de un endotelio intacto. La activación de los receptores muscarínicos produce liberación de una substancia vasodilatadora —Factor relajante derivado del endotelio— que difunde hasta el músculo liso produciendo relajación. 

FUNCIONES NEUROENDOCRINAS: Aumenta la secreción de vasopresina por estimulación del lóbulo posterior de la hipófisis. Disminuye la secreción de prolactina de la hipófisis posterior. 

FUNCIONES PARASIMPATICAS: Interviene en la ingestión de alimentos y en la digestión, en los procesos anabólicos y el reposo físico. Aumenta el flujo sanguíneo del tracto gastrointestinal. Aumenta el tono muscular gastrointestinal. Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales. Disminuye la frecuencia cardíaca. 

FUNCIONES SENSORIALES: Las neuronas colinérgicas cerebrales forman un gran sistema ascendente cuyo origen se halla en el tronco cerebral e inerva amplias áreas de la corteza cerebral y es probablemente idéntico al sistema activador reticular, además de mantener la consciencia parecen intervenir en la transmisión de información visual, tanto en el colículo superior como en la corteza occipital. La acetilcolina también interviene en la percepción del dolor y la memoria. 

investigue sobre otro gen (alelo 334) receptor de la vasopresina


Investigue sobre otro gen (alelo 334)receptor de la vasopresinaLa Infidelidad Masculina es Culpa del Gen Alelo 334


Ahora parece ser que la culpa de la infidelidad de los hombres la va a tener un gen, el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hormona que se reproduce naturalmente, por ejemplo, con los orgasmos. Según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo los pacientes con con el alelo 334 reconocieron tener lazos menos fuertes con sus esposas y, además, éstas reconocieron que se sentían menos satisfechas con sus cónyuges que las que se casaron con hombres sin esta variante genética.
CNN+. Según el estudio de un grupo de científicos suecos del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmola infidelidad de los hombres está relacionada con un gen, el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hormona que se reproduce naturalmente, por ejemplo, con los orgasmos.
De ahí que los hombres dotados de esta variante del gen sean peligrosos para una relación estable. El alelo 334 se encarga del receptor de la arginina vasopresina, que es una hormona básica y que está presente en el cerebro de la mayoría de los mamíferos, según esta investigación.
El descubrimiento radica en que "es la primera vez que se asocia la variante de un gen específico con la manera en que los hombres se comprometen con sus parejas", ha explicado Hasse Walum, del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Karolinska y uno de los responsables de la investigación.

Cinco años de estudio

El análisis se llevó a cabo durante al menos cinco años con parejas heterosexuales -más de 1.000, de las cuales 550 eran gemelos- que confesaron en test psicológicos si se sentían felices, cómo era su convivencia, si reían o besaban a menudo y sobre el futuro de su relación.
Y el resultado fue que los hombres con el alelo 334 -dos de cada cinco en este estudio- afirmaron tener lazos menos fuertes con sus esposas y, además, éstas reconocieron que se sentían menos satisfechas con sus cónyuges que las que se casaron con hombres sin esta variante genética.
Se da la circunstancia -revelada por el estudio- de que los hombres "dotados" con dos copias del alelo 334 han tenido en su vida más crisis de pareja y sus esposas afirmaron que están más insatisfechas.

La hormona vasopresina
Walum indica que la influencia de los niveles de la hormona vasopresina y las relaciones sociales es "modesta" e insuficiente para predecir de forma exacta el comportamiento futuro de un hombre en una relación de pareja, ya que ahí intervienen otros factores socioculturales.
Los hombres con el alelo 334 "no significa necesariamente que esté menos capacitados para el amor, sino que se trata más bien de una limitación en la capacidad social", ha matizado Wallum.

La investigación sobre la promiscuidad masculina comenzó con un estudio sobre el comportamiento de los ratones de campo machos, que son monógamos según sea la recepción de la vasopresina en su cerebro.
Este hallazgo, más allá de excusar a los hombres infieles, se prevé que servirá en un futuro para ayudar en la investigación de patologías caracterizadas por presentar dificultades en las relaciones sociales como el autismo o la fobia social, ha indicado el investigador.

Teorías del origen de la vida.



Teorías del origen de la vida.



Creacionismo.Atribuye la existencia de la vida a una “fuerza creadora” desconocida. Esta idea surgió quizá del hombre primitivo y se reforzó en las primeras culturas, como la egipcia o la mesopotámica. La teoría creacionista considera que la vida, al igual que todo el Cosmos, se originó por la voluntad creadora de un “ser divino”.



Teoría de la panspermia.A principios del siglo xx, el científico llamado Svante Arrhenius propuso que la vida había llegado a la Tierra en forma de bacterias, procedente del espacio exterior, de un planeta en el que ya existían. Aunque a esta teoría se le pueden poner dos objeciones:

·         No explica cómo se originó la vida en el planeta de donde provienen las “bacterias”.
·         Sería imposibles que cualquier forma de vida puede atravesar la atmósfera de la Tierra sin quemarse debido a que se ha comprobado que cuando penetran el planeta se alcanzan elevadas temperaturas.




Teoría de la generación espontánea o abiogénesis.“Esta hipótesis plantea la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma”.

Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente.  También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. 

Esta hipótesis fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. quien realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior


 
Experimento de van Helmont


Platón o Aristóteles creyeron en la generación espontánea, y aceptaron la aparición de formas inferiores de vida a partir de “materia no viva”. Se basaban en la observación natural de la carne en descomposición, de la que al cabo de unos días, surgían gusanos e insectos.

Francesco Redí (1626-1698) fue un médico italiano que se opuso a la teoría de la generación espontánea y demostró que en realidad esos gusanos que aparecían, eran las larvas de moscas que habían depositado sus huevos previamente. Para demostrar su teoría, en 1668 diseñó unos sencillos experimentos, que consistieron en colocar pequeños trozos de carne dentro de recipientes cubiertos con gasa y otros trozos en recipientes descubiertos, para que sirvieran como “testigo”. Unos días después, la carne que quedó al descubierto tenía gusanos, mientras que la carne protegida no los tenía. Además, sobre la gasa que cubría los frascos se encontraron los huevecillos de las moscas, que no pudieron atravesarla.

En la misma época, Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés con una gran afición por pulir lentes, estaba construyendo los mejores microscopios de su época, y realizó las primeras observaciones reconocidas de microorganismos, a los que él denominaba “animáculos”.

En 1745, el clérigo inglés John T. Needham (1713-1781), un investigador vitalista intentó, a pesar de los resultados obtenidos por Redi, demostrar la veracidad de la generación espontánea. Para ello realizó unos experimentos que consistieron en hervir caldos nutritivos durante dos minutos, para destruir los microorganismos que en ellos hubiera (ese tiempo de ebullición no es suficiente para matar a todos los microorganismos). A los pocos días volvían a aparecer pequeños microorganismos que, por tanto, debían haberse creado “espontáneamente”.

Lázaro Spallanzani (1726-1799), un naturalista italiano, no aceptó las conclusiones de Needham. En 1765 preparó ”caldos” en distintas vasijas de cristal con boca alargada (similar a un matraz aforado) y los sometió a ebullición prolongada. Unas vasijas las dejó abiertas, mientras que otras las tapó herméticamente. Cuando calentaba un caldo en un frasco abierto, se observaba que al cabo de un tiempo aparecían microorganismos, mientras que cuando lo hacía en frascos cerrados, éstos no aparecían.

Los resultados de Spallanzani no convencieron a Needham y sus partidarios, quienes alegaron que el calor excesivo destruía la vida y que los resultados de Spallanzani, únicamente demostraban que la vida se encontraba en el aire y que sin él no podía surgir (en los experimentos de Needham, los matraces estaban abiertos). Spallanzani repitió el experimento, hirviendo durante dos horas sus caldos, pero cometió el error de dejarlos semi-tapados como Needham acostumbraba a hacer, por lo que al observarlos después de unos días encontró que todos los caldos se habían contaminado con microorganismos que procedían del aire. Al considerarse que las pruebas no eran concluyentes, el problema quedo sin decidirse otros 100 años, en los que la controversia continuó, hasta que en 1859, la “Academia francesa de Ciencias” ofreció un premio a quien pudiera demostrar, con suficientes pruebas, si existía o no la generación espontánea.

El premio lo ganó Louis Pasteur (1822-1895) quien a pesar de su juventud, en aquella época ya era un reconocido químico-biólogo. Mediante una serie de serie de sencillos pero ingeniosos experimentos, obtuvo unos resultados irrefutables, que derrumbaron una idea (la “generación espontánea") que había durado casi 2.500 años. A partir de entonces se considera indiscutible que todo ser vivo procede de otro (Omne vivum ex vivo), un principio científico que sentó las bases de la teoría germinal de las enfermedades y que significó un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de laBacteriología moderna.

Experimento de Pasteur
Teoría de Oparín (abiótica o quimiosintética).


El soviético A. I. Oparin y el inglés J. B. S. Haldane publicaron (en 1924 y 1929, respectivamente) trabajos independientes acerca del origen de la vida con un enfoque materialista. Sin embargo la obra realizada por Oparin es más conocida y extensa, este autor concibió una atmósfera primitiva de naturaleza química reductora, formada por metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno que gracias a la acción de los rayos ultravioleta y otras formas de energía, las sustancias nombradas anteriormente dieron lugar a diversos compuestos orgánicos. Tales rayos consiguieron penetrar hasta la superficie de la Tierra porque, con la ausencia de oxígeno en la atmósfera, resultaba imposible la existencia la existencia de una capa de ozono como la que, afortunadamente, protege al planeta desde hace muchos millones de años.

 Es importante anotar que, en 1952, el estadounidense S. L. Mille demostró experimentalmente que esta de la teoría de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para ello, construyó un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amónico, vapor de agua e hidrógeno y, después de someterla a descargas eléctricas durante una semana, obtuvo, según lo demostraron los análisis químicos, entre ellos algunos aminoácidos.

Experimento de Miller
Pero la teoría de Oparin no se detiene en la formación de compuestos orgánicos, sino que propone que posteriormente se formaron amontonamientos o agregados moleculares de constitución química diversa (llamados coacervados), visualizados como una especie de puente entre los compuestos orgánicos y las células.

Coacervados

Para Oparin, entre los coacervados más estables se produciría una selección natural que permitiría seguir evolucionando hacia niveles superiores de organización.



Teoría celular

La primera aportación a esta teoría se atribuye al inglés Robert Hooke (1635-1703). Fue en el año 1665 cuando este científico realizó cortes muy delgados de tejido de corcho y, mediante observación microscópica se percató de que estaban formados por una gran cantidad de pequeños espacios a los que llamó celdillas o células. De igual manera la idea de la célula como unidad biológica nació en el siglo XVII gracias a las aportaciones de varios científicos, entre ellos el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) autodidacta y constructor de sus propios microscopios, que lograban amplificar las imágenes unas 300 veces, lo cual contribuyó ampliamente a que pudiera observar células que poseían movimiento en agua, ya fuera en el sarro de sus dietes o en semen.

Fina capa de corcho observado al microscopio. Se obervan celadas parecidas a los panales de abejas.


Posteriormente en 1831 el escocés Robert Brown (1773-1858) describió un corpúsculo constante en todas las células, al que llamó núcleo. Por otra parte, en Inglaterra, Joseph Lister (1827-1912) creó un microscopio de doble lente, mucho más potente con lo cual pudo ser posible que se realizaran observaciones más precisas en las células.

Basándose en los estudios que se sacaban de mencionar los alemanesMatthias Jakob Schleiden (1804 - 1881) y Theodor Schwann (1810 – 1882) propusieron en 1839 los primeros dos principios de la teoría celular.

Postulados básicos de la teoría celular.

1.    Unidad de estructura. La célula es la unidad anatómica o estructural de los seres vivos, porque se dice que todos los seres vivos están formados por al menos una célula.
2.    Unidad de función. La célula es la unidad fisiológica o de función de los seres vivos, porque cada célula lleva a cabo funciones propias de un ser vivo (nutrición, crecimiento, reproducción y muerte) y especificas (las funciones que corresponden a un tejido).
3.    Unidad de origen. Toda célula proviene de otra, semejante ya existente.
Este postulado puso final a la teoría de la generación espontánea, ya que  demostró que cada célula porta en sus genes las características hereditarias de su estirpe.

La autoría de este postulado, fue adjudicado durante mucho tiempo al alemánRudolf Virchow (1821-1902); sin embargo, estudios históricos recientes demuestran que el cinetífico germano-polaco Robert Remark (1815 – 1865).

Segmentación de un ovulo fecundado

sábado, 20 de febrero de 2016

QUE ES EL MÉTODO LINDEN

Método Linden

Una técnica de tratamiento para hacer frente a problemas relacionados con la ansiedad, el Método Linden fue formulada por Charles Linden. Este método de tratamiento se usa para curar los problemas psicológicos con la ayuda de varias terapias cognitivo-conductual. El Método Linden para la ansiedad se dice que tiene una tasa de éxito del 96,7%. El propio Charles Linden sufría de síntomas de ansiedad y ataques de pánico durante mucho tiempo. Se dice que a veces, tenía 5-6 ataques de pánico en un día. Un estudio exhaustivo de diferentes métodos de tratamiento y las terapias se llevó a cabo por él para la formulación de este método.
¿Cuál es el método de Linden?
La esencia o núcleo del Método Linden es el de “reprogramar” la amígdala, una parte del cerebro, para prevenir ataques de ansiedad. En esta forma de tratamiento, no hay necesidad de tener cualquier tipo de medicación.
¿Cómo funciona la amígdala?
La amígdala, que es un órgano con forma de almendra, se activa en respuesta a cualquier tipo de amenaza externa, y las reacciones físicas adecuadas a la amenaza  que se reciben se activan. El problema de los ataques de pánico se produce cuando la amígdala se queda en la posición ‘ON’, en el sentido de que las señales de pánico son enviados a la mente sin ninguna razón concreta. Incluso si el paciente sabe que la causa de la preocupación es insignificante,  no puede controlar su respuesta a las supuestas amenazas. La amígdala, si “enseñado” en repetidas ocasiones en una situación particular (estado de ánimo en la realidad) es peligroso, la creencia en el miedo se refuerza. Este proceso se conoce como condicionamiento operante.
El miedo del ciclo
Una persona queda atrapada en el ciclo del miedo cuando el control de la amígdala se ha perdido. Las personas que sufren de ansiedad consideran las sensaciones de ansiedad y los pensamientos como peligroso. Una vez que estos síntomas dominan la mente, uno se asusta y comienza un ciclo perpetuo de los síntomas de ansiedad. Es necesario romper este ciclo para superar el miedo.
El Método Linden para los ataques de pánico y la ansiedad entra en el cuadro al tratar con este tipo de problemas. El problema relacionado con la ansiedad no son causados ​​por desequilibrios químicos. Por lo tanto, los medicamentos demostrarían ser de ninguna utilidad en el tratamiento. En el Método Linden para tratar la ansiedad, a la amígdala se le hace creer que uno está a salvo. Se hace mediante la creación de las condiciones para el cambio. Los problemas de salud que son tratados con la ayuda de este método son el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), fobias, trastorno postraumático del estrés (PTSD), etc
Método Linden o fraude
El Método Linden ha sido en la práctica por más de 10 años. Más de 120.000 pacientes se han recuperado de los problemas como ataques de pánico, agorafobia, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo, etc. No es posible que Charles Linden llegue a todos sus clientes de todo el mundo. La versión de auto-ayuda del Método Linden es por lo tanto, un intento de tratar a las personas tanto como sea posible. El Método Linden no cura los problemas durante la noche. Se requiere el aprendizaje y la aplicación de las técnicas para lograr cambios graduales. Los resultados pueden ser rápido, dependiendo del esfuerzo que está puesto. Este método, por tanto, no es una estafa y es un método seguro para hacer frente a problemas relacionados con la ansiedad.
Beneficios del Método Linden
La eliminación de la ansiedad de nuestras vidas tiene muchos beneficios. El uso de este método ayuda a lograr una mente clara y aumenta la fuerza interior. Problemas relacionados con la ansiedad, tales como despertarse cada mañana y comprobar cómo se siente uno son eliminados. Uno puede vivir una vida tranquila con confianza.
Aunque el Método Linden ha tenido éxito, el propio Charles Linden no garantiza el éxito si la aplicación adecuada de las medidas de tratamiento no se realiza. Como se indicó anteriormente, la tasa de éxito de este método es 96,7%, pero depende de varios factores. Por lo tanto, sería apropiado decir que siguiendo el Método Linden sincera y eficaz ayudaría a superar los problemas relacionados con la ansiedad.

QUE ALIMENTOS ESTIMULAN A LOS NEUROTRASMISORES Y DONDE SE PRODUCE LA ADRENALINA Y COMO SE CONVIERTE EN NEUROTRANSMISOR



QUE ALIMENTOS ESTIMULAN A LOS NEUROTRASMISORES

  1. Triptófano: Es vital para fabricar la serotonina, que se relaciona con el buen humor y el aprendizaje. Se encuentra en alimentos como pescado, lácteos, pavo, huevos, frutos secos, plátano, piña y aguacate.
     
  2. Folato: También es necesaria para que se forme la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, y lo encuentras en las espinacas.
     
  3. Tirosina: Participa en la creación de la noradrenalina químico esencial para los procesos de atención. Las fuentes son quesos, huevos y carne.
     
  4. Colina: La soya, el hígado y el huevo son ricos en este componente de la acetil-colina, que favorece la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos.
     
  5. Fenilananina: Aunque hay personas hipersensibles, es necesaria para fabricar la dopamina, relacionada con el control del movimiento y el estado de vigilia. Se halla en la soya, la remolacha y los granos.
     
  6. Ácidos grasos poliinsaturados y el colesterol: Son componentes estructurales de los fosfolípidos que forman las membranas de las neuronas y por lo tanto son esenciales para el buen funcionamiento neuronal.
     
  7. L-glutamina: Sirve para construir ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro y tiene un impacto en la felicidad. Se encuentra en carnes de puerco y res, así como en las semillas de ajonjolí y girasol.
     
  8. Flavanoides: Ayudan a la comunicación entre las neuronas, conocida como sinapsis, reducen el envejecimiento neuronal y mejoran la memoria, los puedes encontrar en los frijoles, el chocolate y el vino tinto.
     
  9. Ácido alfa lipoico: Es un poderoso regulador del equilibrio celular, ayuda a las neuronas a combatir el estrés y neutralizar a los radicales libres, moléculas que generan caos cerebral. Lo encuentras en vísceras como riñón, corazón e hígado, así como en vegetales verdes como la espinaca y el brócoli.
     
  10. Vitamina E: Mejora la actividad neuronal y previene la oxidación de las membranas neuronales. Lo encuentras en el curry, espárragos, aguacate, nueces, cacahuate, aceitunas y aceite de oliva.





DONDE SE PRODUCE LA ADRENALINA Y COMO SE CONVIERTE EN NEUROTRANSMISOR




El primer lugar de síntesis de adrenalina es en la médula suprarrenal, partir de al cual se libera directamente sobre el torrente sanguíneo, la síntesis es llevada a cabo por metilación de al noradrenalina mediante al enzima adrenalina n-metiltransferasa utilizando la s-adenosilmetionina como cofactor.  La liberación se da por despolarización por el potasio y por otros tratamientos despolarizantes, este mecanismo es dependiente de calcio.  El transporte de alta afinidad de la adrenalina hasta los terminales nerviosos  y células gliales, es casi con certeza el método principal mediante el cual se inactiva la adrenalina liberada en las sinapsis.  Aun no se ha logrado desarrollar un fármaco que posee una especificidad adecuada con respecto a los sistemas adrenérgicos.

La adrenalina esta involucrada en:

  • Mecanismos centrales de control vasomotor y respiración
  • Termoregulación
  • Regulación de al ingesta de alimentos y agua
  • Control de la secreción pituitaria

MELATONINA Y EL CORTISOL Y CUALES SON SON EFECTOS EN LA PERSONALIDA




QUE ES LA MELATONINA

s una sustancia natural producida por la glándula pineal (epífisis) presente en todas las formas de vida.
La Melatonina es una molécula "inteligente" con múltiples funciones, que funciona de modo selectivo, actuando sólo, cuando, y donde es necesario.
Además es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación y carece de efectos colaterales.
La mejor Melatonina es de origen vegetal y se extrae del cacao.
Actúa directamente sobre el sueño. Es la sustancia natural que determina el ciclo sueño-vigilia.
Se tiene que tomar siempre media hora antes de acostarse, preferentemente a la misma hora, a fin de restablecer el propio ritmo circadiano (1 comprimido cada noche).
La Melatonina actúa de forma directa en la glándula pineal conservándola eficiente y preservandola del envejecimiento. La glándula pineal es un minúsculo órgano situado en la base del cerebro, que se conecta al cerebro y al sistema neuroendocrino-hormonal y nervioso por medio de una compleja red de conexiones.
Podemos afirmar con certeza que la glándula pineal (epífisis) es la clave para la comprensión del envejecimiento simplemente porque controla desde el nacimiento hasta la muerte la variabilidad cotidiana de las hormonas (ritmo circadiano) que regulan todas las funciones de nuestro organismo.
Esta absolutamente probado que la Melatonina mejora la eficiencia del nuestro sistema inmunitario aumentando nuestras defensas naturales preservándonos de las enfermedades en general (gripes, resfriados, etc.) y en particular de aquellas típicas del envejecimiento: cáncer, patologías cardiovasculares y auto-inmunes.






Cortisol y qué efectos tienen en la personalidad.

El cortisol es considerado la hormona del estrés pues ante situaciones de emergencia puede  ayudar a enfrentar a los problemas. En situaciones normales las células de nuestro cuerpo utilizan el 90% de la energía en actividades metabólicas tales como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos.

Pero cuando se produce una situación de alarma y estrés nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que liberen cortisol, esta hormona hace que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía a los músculos. De esta forma todas las funciones anabólicas de recuperación, renovación y creación de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catabólico para resolver esa situación de alarma.

Cuando la situación de estrés es puntual, una vez superada la emergencia los niveles hormonales y los procesos fisiológicos vuelven a la normalidad, pero cuando el estrés es prolongado, como es muy frecuente hoy en día debido al ritmo de vida que llevamos, se disparan en el organismo los niveles de cortisol, y al ser el único proveedor de glucosa del cerebro tratará de conseguirla por diferentes vías, bien sea destruyendo tejidos, proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a los otros tejidos.
Los primeros síntomas y cambios de conducta son:

  • Falta de sentido del humor.
  • Irritabilidad constante.
  • Sentimientos de ira.
  • Ganas de llorar.
  • Síntomas físicos



Síntomas físicos que causa:
  • Cansancio permanente aunque no hagamos nada.
  • Dolores de cabeza.
  • Palpitaciones.
  • Hipertensión.
  • Falta de apetito o gula desmesurada.
  • Problemas digestivos.
  • Orina frecuente, diarrea o estreñimiento.
  • Dolores o calambres musculares.
  • Infertilidad e interrupción de la menstruación.
  • Pérdida de memoria debido a que los niveles altos de cortisol daña la conexión entre células cerebrales.
  • Disminución de las defensas.



jueves, 18 de febrero de 2016

Neurotransmisores y la personalidad

Neurotransmisores y la personalidad

¿Qué es un neurotransmisor?or?

Son sustancias químicas infinitesimales que se encargan de transmitir la información entre las distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios). De todos los neurotransmisores, los más “importantes” son los de nuestro cerebro, por el control que ejercen sobre las neuronas.
Existen cuatro trasmisores:
·         La dopamina
·         Acetilcolina
·         GABA
· serotonina.
                                         
¿La Dopamina es?
 Las ondas de alto voltaje del cerebro afectando al poder de la mente y del cuerpo.  Si se encuentra a niveles normales nos sentiremos con mucha energía y con los reflejos rápidos.
Las personas que tienen este neurotransmisor dominante son activas, saben lo que quieren y como conseguirlo. Pero con las emociones y los sentimientos no se sienten bien.
Cuando se tiene en exceso, su naturaleza puede ser muy intensa, agresiva. La dopamina crea un terreno favorable a la búsqueda del placer así como al estado de alerta, potenciando también el deseo sexual.
Si, por le contrario, es deficiente, esta persona se sentirá menos energética, menos poderosa, no podrá pensar con claridad, puede sentirse desmotivado por la vida y depresivo.

¿La acetilcolina?
Predispone habilidades para trabajar con los sentidos. Gran creatividad. Regula la capacidad de capacidad de retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario.
Cuando hay un exceso, se está en peligro de dar demasiado de si mismo a los demás o volverse paranoide.
Si hay deficiencia, no podrá reaccionar a los estímulos sensoriales, se volverá olvidadiza, irá perdiendo memoria y en casos extremos, llegará a la demencia senil.


El GABA
Ácido gamma-aminobutírico): Actúa como freno de los neurotransmisores excitantes que llevan a la ansiedad. Suelen caracterizar a personas calmadas y juiciosas, serias y formales, trabajadoras y organizadas.
Este neurotransmisor en exceso, crea dependencia de la pareja y de las figuras de autoridad y dará mucha importancia a los juicios de los demás.
Un déficit, hará sufrir trastornos de insomnio y cuando cree que no consigue lo que desea  se vuelve ansioso, nervioso e irritable.

La SEROTONINA
 Está relacionado con la emoción y el estado de ánimo, tiene un papel importante en conciliar el sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para producir melatonina.
Caracteriza a una personalidad muy alegre, vital y con gran sentido del humor. Son personas flexibles con gran capacidad para vivir el momento.
En exceso, esta persona se siente inferior, inadecuada, vergonzosa, triste y miedosa.
Una deficiencia supone perder la habilidad de recargar su cerebro y esto lleva a la depresión u otros trastornos emocionales. Insomnio, cansancio, incremento de alimentos ricos en carbohidratos, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo y el suicidio.



    Las Emociones
Las emociones Las relaciones humanas y nuestra percepción del mundo están moldeadas de manera importante por las emociones, y al mismo tiempo matizan nuestras actividades diarias. Sin embargo. Las emociones son una reacción fisiológica a estímulos internos y externos, caracterizadas por cambios en las expresiones faciales, los gestos, la postura, el tono de voz, etc.
o    Emociones Básicas
o    Miedo Alegria  
o    Sorpresa
o    Ira
o    Asco
o    Tristeza
El miedo  Respuesta emocional básica, Bueno porque nos mantiene alertas, Es universal porque está presente en infinidad de especies.

Influencia de los Neurotransmisores en la Personalidad

•Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia
•Los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.
•Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.
•Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido
•Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.
•Los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.