Epigenética
El papel de los genes y de los cambios epigenéticos puede ser una herramienta muy útil para avanzar en el conocimiento y tratamiento de enfermedades.
Es una rama de la biología que pretende explicar por qué los organismos vivos expresan unos genes y silencian otros para conformar así sus características físicas particulares y la susceptibilidad de desarrollar determinadas enfermedades. En los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten prever el comportamiento de los genes, y la industria farmacéutica ha mostrado un enorme interés en el desarrollo de fármacos que controlen dichos cambios epigenéticos. Los ensayos clínicos en marcha se centran fundamentalmente en el cáncer, pues está comprobado que factores epigenéticos juegan un papel clave en el desarrollo de los tumores.
Memoria implícita
Memoria implícita (memoria procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de memoria a
largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente.
Hace referencia a un tipo de memoria que tenía la característica especial de encontrarse preservada
en los pacientes amnésicos.
Las pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita son indirectas, llamadas también
incidentales o automáticas.
La forma en que se estudia la memoria implícita es similar a la de la memoria explícita: Consiste en
exponer a los participantes en la fase de estudio a estímulos (palabras, dibujos) para que realicen
con ellos una tarea concreta. Después de un tiempo, el experimentador presenta los estímulos
presentados en la fase de estudio junto con otros no presentados en un orden aleatorio.
Diferencias:
- Pruebas de M. explícita: se pide a los participantes que recuerden conscientemente si los
estímulos eran antiguos o no.
- Pruebas de M. implícita: La prueba de memoria tiene carácter incidental, no se pide al
participante que trate de recuperar la información codificada de forma voluntaria.
Abandono Próximo
Son las experiencias traumáticas de abuso y abandono de los pacientes, y de muchos adictos. Por otro lado, está la atención armoniosa, sin estrés, sin distracciones, del padre que cada niño necesita y que muchas veces no tienen. No sufren abusos, no son abandonados ni tampoco traumatizados; pero lo que debería ocurrir, la presencia de un progenitor disponible emocionalmente, simplemente no existe para ellos por el estrés en nuestra sociedad y el entorno paterno.cuando el padre está físicamente presente pero emocionalmente ausente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario