¿Qué es la miopía del futuro?
La miopía del futuro es una condición que tienen los pacientes con lesiones frontales en la parte anterior del cerebro, que se concentran en lo inmediato. Y muchas veces lo inmediato no es bueno para el largo plazo. Es como si a mi hijo le doy chocolate porque le gusta y quiere comer, pero eso le va a causar diabetes, obesidad, problemas a largo plazo por más que yo en el corto plazo lo haga feliz. Del mismo modo, muchas veces son las sociedades las que se concentran en el corto plazo, que es importante, pero pensar y tomar decisiones para el largo plazo es la clave para el crecimiento y la inclusión.
Podemos decir, entonces, que la miopía del futuro no es sólo una manera de definir un fenómeno neurológico. Algunas sociedades también parecen padecerla. Muchas veces, como sociedad, elegimos lo que nos brinda una satisfacción inmediata hipotecando en el mismo gesto nuestro destino común y el de las próximas generaciones. Una acción fundamental a través de la cual evitamos esta miopía social es la educación. En ella sabemos observar desde lo inmediato y proyectarnos hacia el porvenir. La educación integra, da oportunidades, genera sociedades armónicas con igualdad de oportunidades. Quizás, entonces, la medida del buen funcionamiento del lóbulo frontal de nuestra sociedad esté justamente ahí: en tomar las decisiones colectivas que se adapten a las situaciones dadas y que vayan mucho más allá de un puñadito de tiempo, que sepan ver con nitidez el futuro.
ACTITUD DEL SISTEMA S.A.R.A Y COMO FUNCIONA
El SARA es una "sistema " realmente poco conocido anatómica y fisiologicamente hablando. Si se han ubicado sus neuronas en el centro y a lo largo del Tallo cerebral (mesencefalo, puente y bulbo), al lado del acueducto de silvio, en forma de hileras de neuronas interconectadas (como una fila de hormigas) pero formando pequeñas agrupaciones como núcleos (vg, gigantocelular, del rafe medio, etc) que al entrar en el cerebro por el diencefalo, se esparcen en la sustancia oval de cada hemisferio donde se pierde su anatomía. Se sabe que llegan algunos axones a la corteza cerebral y al tálamo (por ello un ruido o un pellizco puede despertar a quien duerme normalmente, ya que al tálamo llegan casi todas las aferencias sensoriales y sensitivas) y allí, como estación de relevo, activan al SARA y este a su vez "despierta" a la corteza y demas centros bajo su comando. Pero durante el sueño fisiologico del SARA (un adulto duerme en promedio 8 horas diarias y 16 en vigilia) la actividad electrica (EEG) disminuye y varía del registro en vigilia, pero no se suprime (se lentifica si, pero no es isolectrico). Los periodos de sueño varian en las edades del hombre y según las especies (los perros duermen en promedio 6 horas al dia). Hay drogas que causan somnolencia (diazepam, hidrato de cloral, etc) pero la reina es el tiopental sodico que inyectado intravenoso, causa coma (superficial o profundo segun la dosis). También hay otras sustancias inhaladas como el cloroformo y el eter y derivados, que también causan coma.
EL COMA
Una persona en coma presenta un estado clinico especial. Si es patologico (por daño en el SARA) se requiere conocer todas sus implicaciones para poder salvar la vida del paciente, ya que un coma prolongado es mortal.
Al estar en coma, la persona pierde las siguientes actividades:
- respiracion
- tono muscular
- actividad cardiovascular
- sensibilidades
- actividad muscular voluntaria
Y esto a su vez causa las siguientes consecuencias:
- Al decaer la actividad electrica del SARA, la respiracion puede sufrir una de esta
alteraciones: 1. arritmia respiratoria 2.Cese (paro) respiratorio. Esto debido a que los centros respiratorios son activados electricamente por el SARA y los centros a su vez mandan impulsos electricos a pulmones (musculos respiratorios) para que se muevan ciclicamente en inspiracion-espiracion 18 veces por minuto en promedio en el adulto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario